viernes, 27 de diciembre de 2013

Los 10 superhéroes de Gonzalo Aloras

Por: Ramiro Morejón Vallejo




Un superhéroe, cualquiera que este sea, se caracteriza por sus poderes sobrehumanos, dotados de las más extrañas formas: desastres radioactivos, accidentes en el espacio, picazones de animales alterados genéticamente y las más inverosímiles causas.

Esta especie, que nació en 1930 con la industria cómic estadounidense, ha gozado de múltiples adaptaciones en el cine, la televisión y los videojuegos, incluso la música.

En el 2008, el cantante y guitarrista argentino, Gonzalo Aloras, decidió adaptarlos a la música, juntando a sus tres grandes maestros: Litto Nebbia, Charly García y Luis Alberto Spinetta, en su segundo trabajo discográfico denominado “Superhéroes”, que contiene 9 versiones en guitarra acústica y piano de cola de varios temas de estos autores, y un tema propio titulado “Avísame”, en honor a ellos mismos.

Los diez temas del disco de Aloras son:

Superhéroes (Charly García)
Sólo se trata de vivir (Litto Nebbia)
Quedándote o yéndote (Luis Alberto Spínetta)
Quien quiera oír, que oiga (Litto Nebbia)
Llorando en el espejo (Serú Girán)
Todas las hojas son del viento (Pescado Rabioso)
La balsa (Litto Nebbia)
Hablando a tu corazón (Charly García)
Camafeo (Luis Alberto Spinetta)
Avísame (Gonzalo Aloras)

Bien dicen que la interpretación de Aloras exuda una admirable vitalidad y el disco puede oírse repetidas veces sin acusar recibo de monotonía alguna. A pesar que estos temas son los más conocidos y recurrentes del rock argentino, Aloras ha logrado conseguir un sonido tan cálido para que nadie se aburra al escuchar los temas de siempre, que transformaron a una generación y como él dice en la única canción de su autoría en el disco: “Avísame, cuando estés muy mal, voy a cantarte las canciones que cambiaron nuestra era”.

Gonzalo Aloras se pone la indumentaria de estos tres superhéroes del rock argentino: los lentes de García, el bigote de Nebbia y la cabellera de Spinetta, para ejecutar como propios estos temas, de quienes, paradójicamente, jamás compartieron escenario o estudio de grabación.


jueves, 5 de diciembre de 2013

La UCE presentó impugnación al CEAACES

Por: Ricardo Almeida V. (Fotografía)
Ana Isabel Díaz P.

Una marcha para salvar la candidatura...

Los estudiantes avanzan hacia las instalaciones del Ceaaces

Estudiantes en la av. Eloy Alfaro

La Policía acompañó en todo momento a la marcha

Autoridades del Ceaaces recibieron a Édgar Samaniego (izquierda)

Édgar Samaniego expone su punto de vista sobre la recategorización

Édgar Samaniego presenta su informe de impugnación

Reunión de autoridades de la UCE y del Ceaaces

Édgar Samaniego aplaude la marcha de los estudiantes de la UCE

Carteles que arrojaron al piso los manifestantes

Cartel de uno de los estudiantes universitarios

La Policía resguardando las instalaciones del Ceaaces

A menos de una semana de que se elija nuevo rector y dos vicerrectores en la Universidad Central del Ecuador, Édgar Samaniego, actual rector, encabezó una marcha para impugnar el informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), que el pasado 27 de noviembre colocó a esta institución en Categoría B.

Unos 1 500 ‘centralinos’, entre autoridades, docentes y estudiantes, recorrieron las principales avenidas quiteñas coreando  "Todos estamos con la Central", "Por la Central hasta la vida", "Todos somos la acreditación docentes, estudiantes, trabajadores y empleados" como gritos de guerra… Pero el cuestionamiento que habría que plantearse es si la movilización tiene el fin de defender la calidad de la educación (con todos los criterios que esto implica) del alma mater, que es el centro universitario más antiguo del país o la candidatura del Dr. Samaniego.

Pese a que, en primera instancia, el ascenso de Samaniego representó la ruptura del poder de los ´chinos´ (aliados del FRIU-MPD, que manejaron la Universidad Central durante 21 años y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) por 35 años). Ahora, su movimiento, Nueva Universidad, tampoco acepta que el Alma mater requiere cambios y mejoras, no solo de infraestructura -que son las más evidentes- sino en el compromiso de docentes y estudiantes. 

Como dijo alguien sensato, de quien no recuerdo su nombre, no permitamos que los que antes encendían la llama revolucionaria de cambio y transformación se conviertan en los bomberos de ahora por una pequeña porción de poder. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cuando la luz se apaga, las maravillas aparecen

Por: José Luis Fiallos B.




Sin duda, las Islas Galápagos son el nuevo mundo por descubrir, paradógicamente, este mundo nuevo nos traslada al pasado, ubicado “a una hora del continente”, como dicen los residentes.

Nos adentramos 20 minutos a pie para conocer una de las maravillas de las islas; Las Grietas. Se trata de un paisaje lunar; un camino lleno de piedra y piscinas de sal. Las ganas de conocer lo que existe dentro de la Pachamama es lo que nos permite continuar con el tortuoso sendero. Al final hay una escalera, que una vez transgredida, abre paso a un paraíso azul cristalino y un gran cañón formado por rocas volcánicas de color rojo. Así es el paisaje de las Grietas.

La belleza enclaustrada en las piedras prehistóricas de Las Grietas muestra que tenemos la mejor diversidad del mundo. Interiorizo la Pachamama, medito y siento cómo me invita a ser parte de ella, cuando estoy frente a la manga que trae el mar.


Atrévete a sentir la energía que nos regala las Islas Galápagos y son parte de nosotros los ecuatorianos.



martes, 12 de noviembre de 2013

Contradicción en el grafiti de Bieber

Por: Laura Barreros
Andrés Lasso


Más que una marca en la pared podría leerse como un desafío del poder desde el terreno del antipoder.

El pasado 31 de octubre, Justin Bieber inició su gira por Suramérica en Colombia. Luego de llevar hasta el delirio a sus bileabers en el concierto ofrecido en Bogotá, el joven canadiense fue hasta el túnel de la calle 26 de la capital colombiana y pintó un grafiti en una pared de casi 40 metros.

En el imaginario social, juventud y grafiti, unidos, no pueden leerse al margen de la idea de rebeldía e inconformidad con el sistema. Sin embargo, lo curioso en el caso del grafiti hecho por Bieber es que el acto fue escoltado por sus guardaespaldas, medios de comunicación y… paradójicamente, patrullas y policías, según reportaron medios locales.

Sin pretensiones de pasarme de pseudointelectual y con su permiso (otorgado al momento de seguir con la lectura de este texto) pongo a su consideración algunas cosas que, tras la entretenida conversación con un buen amigo, han estado dando vueltas en mi cabeza.

El grafiti, expresión cultural asociada a la juventud, cuya visibilidad global llegó con el mayo francés está asociado a causas rebeldes, críticas y visiones contestatarias al sistema. Si bien en inicio los grafitis fueron frases desafiantes en la pared, con el tiempo esta expresión adoptó formas, colores y otros elementos con los que pasó a considerarse una expresión de arte urbano.

Volviendo al génesis. Por su naturaleza transgresora el grafiti se desarrolla en la clandestinidad. Se supone al margen de la ley por desafiar al poder instituido y apropiarse de espacios públicos. Los grafiteros son perseguidos por la policía, no escoltados por ella (!).

Sorprende el que la policía colombiana haya apoyado esta travesura de Bieber y sus amigos en una ciudad donde esta actividad es amonestada e incluso registra un caso polémico en los tribunales por la muerte de un joven grafitero a manos de policías.

El acto protagonizado por Bieber ¿puede llamarse grafitear? A mi modo de ver, la mediatización del hecho, el permiso que supuestamente habría otorgado el municipio de Bogotá y la compañía de agentes de seguridad, vacía de sentido al concepto de gafiti en lo hecho por el joven canadiense.

Tomando en cuenta ese contexto, el acto más bien podría leerse como un desafío explícito que el poder instituido hace al antipoder callejero en su territorio, en su campo de acción y con sus herramientas. El poder oficial, representado en los agentes del orden, avala el acto desafiante usando como instrumento el poder mediático, industrial y económico representando en el artista pop del momento.

Bieber juega al equilibrista. Pretende caminar y moverse en una cuerda delgada que divide, por un lado, al poder económico vinculado al estatus quo evidenciado en las millonarias ganancias que dejará su gira; y por el otro, a la juventud caracterizada por la rebeldía, la irreverencia y su crítica al sistema. Él coquetea con ambos, pero evidentemente está entregado al primero y quiere llamar la atención con actitudes prestadas del segundo.

Después del grafiti
En la pared. Una rana ostenta un brazalete dorado y hace una señal fálica con su mano izquierda, mientras con el índice derecho señala una cruz cristiana que cuelga de su cuello: contradicción evidente entre la irreverencia y un símbolo de obediencia.

Las bilibers colombianas deliraron con el concierto y tras conocer sobre el grafiti hecho en el túnel y de la intensión de grafiteros de borrar la marca de Bieber con otro grafiti, las reacciones en las redes no tardaron.

Las seguidoras del canadiense decían estar dispuestas a “defender el arte” marcado por su ídolo. Al parecer la chicas tienen sentido de pertenencia con todo aquello que provenga de Bieber porque nadie defiende algo que no siente suyo o en lo que no cree (apreciación muy personal).


El chico que es capaz de desbordar emociones en sus seguidores ¿tendría una idea de las tensiones que pueden generar los desacuerdos entre sus seguidores y detractores? Quién sabe… Lo que sí se ha conocido es que su travesura se repitió en Brasil.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Si no fuera 3D, sería 3M por Metallica, Through the never

Por: Ramiro Morejón V.



Todos, en algún momento, hemos tenido la oportunidad de ver en vivo a una de nuestras bandas de rock favoritas; es una ley de todo rockero que se respeta: asistir, al menos, a un concierto, sea donde sea.

Este encuentro, para un amante de la música, representa una de las mejores experiencias de la vida y está lleno de anécdotas, cervezas, humo de cigarrillo, peripecias, largas filas, pogos, resacas, etc.

En Ecuador nos queda aún ese amargo sabor en la boca de no ver en vivo a Metallica, pero la magia del cine 3D nos da una dulce probadita del espectacular sonido, virtuosismo y show que brinda esta banda originaria de Los Ángeles; algo muy cercano a ver en vivo y “cerca” a estos músicos gigantes del rock.

Metallica, Through The Never es la aventura cinematográfica –y bien acertada obra del séptimo arte- que emprendieron James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett y Robert Trujillo, bajo la dirección de Nimród Antal, que en esta ocasión presenta su quinto film, tras Kontroll (2003), Vacancy (2007), Armored (2009) y Predators (2010).

Este film “tres dé” presenta a Trip, un roadie de Metallica, que es encargado de realizar una operación urgente mientras la banda da uno de los mejores shows que el mundo del rock puede haber visto, me refiero a cruces blancas saliendo del piso, tiroteos en medios del escenario, la dama de la justicia siendo destruida por las notas estridentes de Hammett o el bajo de cinco cuerdas de Trujillo y la destrucción del escenario por la fuerza de un martillo, que en esta caso no es Thor, sino el espíritu de un joven que se enfrenta a una de las calamidades más extrañas de la vida. Sí, al estilo de Metallica.

Trip se sumerge en una aventura surrealista para conseguir una bolsa –con un contenido desconocido- que requiere la banda de Hetfield. Si bien es cierto una pequeña historia dentro de los 16 temas que ejecuta la banda traza el hilo conductor del concierto. Esta historia ofrece diferentes lecturas. Lo que es irreductible son los potentes temas a los que ya nos tenía bien acostumbrados Metallica.

El final es bastante interesante –más no lo revelaré-, donde la muerte, tema universal literario y cinematográfico, adquiere un gran significado en el film y una dimensión emotiva para el universo de Metallica, cuando la banda, en un encuentro privado, sin público, únicamente con Trip como audiencia, interpreta Orion.

Un concierto único como este en 3D es brutal. Fantástico. Nunca se les tendrá a los Metallica tan cerca –y a la vez tan lejos, obvio-. Este formato del cine permite ver las arrugas de Ulrich, el tatuaje de un cráneo con alas en el cuello de Hetfield, el cabello mojado de Trujillo agitándose en cada riff y los detalles de la guitarra de Hammett. Incluso podrás sentir los imponentes 1.85 de estatura del vocalista de la banda. Impresionante.

Los temas que ejecuta la banda son a los que, de alguna manera, ya nos tenía acostumbrados, lo que no es tan malo, pues Metallica siempre nos ha tenido preparados para un viaje musical por sus distintas épocas y con pocas sorpresas. Y sí, nos ha gustado.

Los temas que toca la banda en Metallica, Through the never son:

The Ecstasy of Gold
Creeping Death
For Whom The Bell Tolls
Fuel
Ride The Lightning
One
The Memory Remains
Wherever I May Roam
Cyanide
...And Justice For All
Master of Puppets
Battery
Nothing Else Matters
Enter Sandman
Hit The Lights
Orion

Después de una experiencia de este tipo, tan cercana y lejana a la vez, claro, por el cine 3D, a uno no le queda más que desempolvar los discos de Metallica, alzar el volumen al máximo, cerrar los ojos y volver a ver a los cuatro “metallicos” nuevamente a pocos metros de nuestras sillas.




jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Qué culpa tiene el tomate?

Por: Ana Isabel Díaz P.

“Si vamos abordar el porvenir hemos de hacerlo con firmeza”

Esta es la canción de Quilapayún que en el último mes se tornó tan polémica en el Ecuador. 


La pelotera surgió cuando Gabriela Rivadeneira, mujer ecuatoriana y Presidenta de la Asamblea Nacional, cerró un discurso en contra de las multinacionales que explotaron petróleo en el Ecuador desde 1972 diciendo “Ya es hora de que los pobres coman pan y los ricos mierda mierda”.

Aquí el discurso completo:



De inmediato, cual efecto pólvora, la noticia explotó en las redes sociales y en la mayoría de medios nacionales e incluso internacionales.

“Sorpresa y rechazó provocó en la Asamblea Nacional y en la red social Twitter parte del discurso de la presidenta del legislativo”, aseguró Alfredo Cárdenas, editorialista de El Universo.

Martín Pallares de El Comercio calificó de “chiquillada de muy mal gusto”, a la frase de Gabriela.

Lourdes Tibán, de Pachakutik, y Mae Montaño, de Creo, calificaron de grosera esa referencia y aseguraron que lo único que busca es generar odio entre los ecuatorianos.

Como estas asambleístas, decenas de tuiteros reaccionaron criticando a la presidenta de la Legislatura.

Mientras que Rivadeneira también usó su cuenta de Twitter @gabrielaespais para "compartir reflexiones", que sustentaron su intervención en el pleno, con frases textuales de su discurso.

"Fue en el contexto de las transnacionales y su saqueo histórico en nuestros países", escribió, pues mencionó la frase en la Sesión 256 del Pleno de la Asamblea Nacional, donde se aprobó la solicitud del Ejecutivo de emitir como Declaratoria de Interés Nacional la Explotación Petrolera de los Bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní.

Con  la frase “…hay que virar la tortilla, que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda” Gabriela dijo: “No más al saqueo y al uso desmedido de nuestros recursos naturales”.

“No más al mundo capitalista que sigue en crisis y donde la brecha entre ricos y pobres se sigue acentuando”, precisó.

Además, arengó a revertir la herencia caótica producto de la negligencia de gobiernos anteriores que dejaron no solo contaminación, sino desesperanza y pobreza en la Amazonía.

“…el antagonismo no está en el aprovechamiento de los recursos y la revolución, sino entre un proyecto que garantiza la reproducción del capital en manos de unos pocos mediante la devastación de la vida del planeta y un proyecto histórico revolucionario socialista que a través de las relaciones de transformación mutua del hombre con la naturaleza garantiza la redistribución de la ganancia para la mayoría de la sociedad esa es la verdadera batalla, el verdadero antagonismo que aquellos sectores oligárquicos quieren pasar por alto. Compañeros en nuestra historias pocos han tenido mucho y somos muchos los que no hemos tenido nada hay que virar la tortilla, que los pobres coman pan y los ricos mierda mierda…”

Los grupos curuchupas y conservadores de siempre, precisamente los que trabajan día a día para que la tortilla no se vuelva, saltaron de los palcos en los que permanecen y condenaron la forma inadecuada en la que se expresó la legisladora.

La frase hay que oírla y reflexionarla en todo la configuración histórica del Ecuador, un país saqueado desde los 70 por las multinacionales petroleras.

Pero  de dónde parte la frase, bueno todos los entendidos y los que no, sabrán que proviene de una de las consignas cantadas en la Guerra Civil Española, por el Bando Republicano que defendía al proletariado.

Esta frase fue posteriormente adaptada por las plumas insurgentes de los representantes de la Nueva Canción Chilena, Quilapayún, que entre sus ponchos negros y sus 40 años de historia musical jugaron un papel decisivo en el gobierno del luchador social, preocupado por las condiciones de vida de su pueblo, por la cultura y la educación, por la felicidad de los niños, Allende, Presidente consecuente con su pueblo que aquel doloroso 11 de septiembre de 1973 fue asesinado en La Moneda.

Lejos de provocar revanchismo social, el extracto de la canción de Quilapayún, que mencionó Gabriela, da cuenta de la historia de nuestros países latinoamericanos cuya constante histórica ha sido la desigualdad social. ¡No es odio, es reivindicación!

Y no es malo para los niños, oír estas frases como aseguraba una compañera periodista, no. Es bueno para un niño crecer sabiendo que hay que combatir la desigualdad, y que hay más porque luchar que ser rico, “exitoso” y feliz consumidor.

¡Como mujer, joven y ecuatoriana me siento orgullosa de las palabras de la compañera! 

¡Así se habla, de frente, fuerte y claro! 

¡Con pasión por la patria!

¿Qué culpa tiene el tomate?...

Debemos agradecer a Gabriela Rivadeneira por recordarnos que en este cambio de época, con firmeza seguiremos apostando a ¡QUE LA TORTILLA SE VUELVA!

“Cuando quiera el Dios del cielo que la tortilla se vuelva
que la tortilla se vuelva que los pobres coman pan y los ricos mierda mierda".

Así son los grupos de poder de este país, que se escandalizan porque uno dice que los ricos coman mierda en televisión, pero no se escandaliza cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosna en las calles, eso si no… eso es folklore.

viernes, 25 de octubre de 2013

El CES interviene a la Universidad de Guayaquil


"Transformar la universidad para transformar la sociedad"

Por: José Luis Fiallos B.
    Ana Isabel Díaz P. 
Ramiro Morejón V.

En el contexto de ascensión de la aristocracia guayaquileña y el auge del poder agroexportador se crea la Universidad de Guayaquil en 1867. Pensada para que las élites -del que ya era el principal puerto del Pacífico y el mayor astillero exportador de maderas y cacao- se eduquen como médicos o abogados.

La política colonial del imperio español y el centralismo de la época habían impedido que Guayaquil, durante la colonia y los primeros decenios de la independencia, contara con una Universidad.

Hoy, 145 años después, las cosas no han cambiado mucho. Esta universidad se quedó varada en el eslabón mercantilista que atrapó a la educación superior mundial.

Corrupción, malversación de fondos, irregularidades académicas, precarización laboral es lo que caracteriza a la Universidad de Guayaquil. De los 3.501 profesores, 63% poseen título de tercer nivel, 37% nivel de maestrías y menos del 1% tiene formación de Ph.D. Solo el 2% de los docentes se dedicaba a tiempo completo.

Asimismo, esta Universidad violó el derecho de acceso gratuito a la educación superior pública -contemplado en la Ley Orgánica de Educación Superior- al cobrar a sus estudiantes valores relacionados con cursos y otros rubros que eran depositados en cuentas ajenas a la institución.

Estos hechos, en apariencia inconexos, dan cuenta de una realidad. A nivel de la Universidad de Guayaquil, las denuncias universitarias, si bien tenían como eje fundamental  una crítica radical a la propia universidad, a la vez estaban cuestionando la economía y la sociedad guayaquileña en su conjunto, pues la praxis universitaria es el espejo de la praxis socioeconómica de un territorio, según René Ramírez, Presidente del Consejo de Educación Superior.


La Universidad de Guayaquil registró un exceso en gastos administrativos que asciende al 70% del total de sus recursos. Esto frente a “una casi nula inversión en investigación científica”, según el CES.

Estas irregularidades motivaron a la intervención, que no implica el cierre de la Universidad, ni el cese de sus labores. 

A continuación una crónica fotográfica trabajada por José Fiallos, narración que da cuenta de las expresiones de compromiso, angustia, satisfacción del deber cumplido, caos y vuelta a la calma en la Institución porteña. 

¡Así la Universidad ecuatoriana se redefine como un bien público y social!

Reunión del Pleno del CES donde se decidió la intervención de la U.

René Ramírez, Presidente del CES (centro); Francisco Cadena, Presidente del CEAACES (derecha); y, Marcelo Calderón, Secretario General del CES

Interventores de la Universidad de Guayaquil 

Autoridades imprimiendo el decreto de la intervención 


Marcelo Calderón imprimiendo el decreto 

Marcelo Calderón termina de imprimir el decreto 

 René Ramírez ingresando a la Universidad de Guayaquil

René Ramírez entra a la U. de Guayaquil 

René Ramírez es entrevistado por los canales de televisión 

René Ramírez dando declaraciones para los medios de comunicación 

Estudiantes de la U. de Guayaquil esperan afuera de su institución 

René Ramírez junto a Carlos Cedeño, rector de la U. de Guayaquil 

Reunión de autoridades de la U. de Guayaquil y del CES 

René Ramírez saliendo de la U. de Guayaquil 

René Ramírez saliendo de la U. de Guayaquil 

René Ramírez conversando con los estudiantes de la U. de Guayaquil 

René Ramírez saliendo de la U. de Guayaquil 

René Ramírez deja los predios universitarios 

Expresión de la ciudadanía ante la intervención

lunes, 21 de octubre de 2013

Jonhson en manos de Clapton

Por: Ramiro Morejón V.



Eric Clapton puede sonar familiar para muchos. Este hábil guitarrista, amante de la Stratocaster, en su disco Sessions for Robert J recoge 16 temas del legendario bluesero Robert Johnson.

El video tributo consta de cuatro sesiones distintas en las que participan varios músicos. En los intermedios, Clapton habla sobre la profunda influencia que Johnson tuvo en él. En uno de los segmentos se ve a “Mano lenta” tocando en el edificio 508 Park Avenue en Dallas, Texas, el mismo lugar que, en 1937, Johnson usó como estudio para dejar grabado su legado.

Pero, ¿Quién es Johnson? Esta es otra historia…

Robert Johnson, conocido por muchos como el Rey del Delta blues, fue un músico, compositor y cantante estadounidense, quien solo registró durante toda su vida 29 canciones, demostrando una notable combinación de estos tres elementos que lo convirtieron en el mejor poeta del blues.

Su forma peculiar de tocar la guitarra ha influenciado a varios músicos como: John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi Hendrix, The Yardbirds, Led Zeppelin, The Allman Brothers Band, The Rolling Stones, Paul Butterfield, Queen, The White Stripes, The Black Keys, The Band, Neil Young, Warren Zevon, Jeff Beck y, obviamente, Eric Clapton, quien ve en Johnson al más importante músico de Blues que haya vivido.

Su técnica para tocar la guitarra consiste en deslizar sobre las cuerdas un tubo metálico, obteniendo un sonido punzante y sinuoso típico de la música afroamericana primitiva.

Johnny Shines, bluesero y amigo de Johnson, contaba que podía tener una conversación con él mientras escuchaba una canción en la radio y luego tocarla nota por nota. Shines asegura que Robert Johnson cuando tocaba por dinero en las esquinas, frecuentaba tres temas: una canción de Bing Crosby o una melodía de Jazz de moda o una canción propia.

Ninguna de las personas que lo conocieron recuerda haberlo visto practicando o trabajando en nuevas composiciones. Shines lo resumía diciendo: "Nadie le enseña a los patos a nadar, ¿no?" Así era para Robert Johnson.

Nacido en 1911, falleció a la temprana edad de 27 años, como solo los grandes saben hacerlo. Su vida, pobremente documentada y enigmática –a tal punto que se conoce que Robert Johnson se hizo llamar Dodds, Moore, James, Barstow y Spencer en distintas etapas de su vida- motivó a la creación de varias leyendas, una de ella sobre su muerte.

Se dice que fue envenenado con whisky por un marido celoso, dueño de un bar en el que Johnson actuaba. Algunos dicen que murió de Neumonía, otros que de Sífilis. Lo único certero es que su certificado de defunción apunta que falleció el 16 de agosto de 1938, en Greenwood, estado de Misisipi y que no hubo autopsia.

Otra leyenda sobre Robert Johnson menciona que vendió su alma al diablo en el cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Mississippi), a cambio de ser el mejor intérprete de blues del mundo.

Sea cierto o no, Johnson, para muchos críticos, es el mejor del mundo, escuchar sus temas en la “mano lenta” de Clapton le permite a uno comprender el verdadero sentido del blues: Mala vida, amores rotos, desesperación y alcohol.

A continuación, uno de los temas de la sesión de Clapton. 



miércoles, 16 de octubre de 2013

La Clásica de Cantuña 2013

Por: José Luis Fiallos B. 

“La Clásica de Cantuña”, el downhill urbano más importante de Quito, que inicia en la Virgen del Panecillo y culmina en la Plaza Eugenio Espejo, ubicada en la avenida 24 de Mayo, en el Centro Histórico, cumplió once años el pasado domingo 13 de octubre de 2013.

En esta competencia, que se desarrolla en una "montaña de cemento", participaron alrededor de 200 ciclistas. 

A continuación un video y fotografías del recorrido









lunes, 7 de octubre de 2013

Verde, Verde...

Por: Ana Isabel Díaz P.



Quizás este titular traiga a su memoria el discurso ecologista actual, legítimo en las bocas de algunos jóvenes que actúan según sus convicciones pero detestable en las de los oligarcas de siempre. Hijos de la Derecha que -con banderas flameantes- en el 72 dieron la bienvenida al entonces Texaco Gulf.  

Bah…pues deje a un lado la disyuntiva. Este artículo no tiene que ver con el cuestionamiento ético, ecológico, económico y político en torno al Yasuní… sino con el proverbio popular cubano VERDE VERDE MADURO. Idea con la que el realizador isleño Enrique Pineda Barnet recrea uno de sus filmes proyectado el pasado miércoles en la sala de cine de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Un filme que al estilo de Quentin Tarantino -en Kill Bill- combina las níveas escenas de un bar de tendencia con las caricaturas realizadas por una pintora sentada en una de las mesas del bar.

Dichas ilustraciones grafican a profundidad la caracterización de cada uno de los personajes del bar gay y eufimizan algunas acciones pero no las censuran.

La estética de lo grotesco reina en cada toma…
Un filme, que a mi parecer, todos los que dicen ser hombres, machos y bien varones… deberían ver. Un breve pero intenso coqueteo con la muerte de los prejuicios de los men´s y también de las warmis.

Porque mientras un hombre insiste más en que es bien varón, expresa a gritos -paradójicamente silenciosos- su gusto por otro cuerpo masculino.

Es por esto que dicha película merecía una breve nota. Y es que aún no concibo que juzguemos a un ser humano basándonos únicamente en su condición sexual. Es decir usted no anda por ahí con un letrero que diga HETEROSEXUAL pegado en la frente, nadie le grita heterosexual en la calle o le ve mal por serlo. Estos seres humanos además de tener un gusto diferente -como que a usted le guste o no comer ostiones- son hijos, hermanos, estudiantes, doctores, buenos o malos panas, como todo transeúnte de esta desconfigurada ciudad.

Este alegato contra la homofobia narra cómo en un bar del puerto, Alfredo -enfermero de navegación mercante- conoce a Carlos -informático que sueña ser aviador-; con el pretexto de mostrarle algo muy especial, el navegante invita a Carlos a su apartamento. Comienza entonces un juego de seducción en una tensa lucha contra los prejuicios y convenciones sociales[1].

-“Los maricas son una lacra social”, dice Carlos mientras toca ligeramente sus genitales. ¿Esta muletilla le parece conocida? Pues sí, la frase lacra social se usa, para denominar a todos ellos que no son piel de nuestra “civilizada” urbe y evidencia la enfermedad de odio que germina en cada una de las instancias de la superestructura.

Otro espectador de la película me comentaba que, en el sector de la Y, hay gays en las noches y -según la prensa- han llevado la delincuencia a ese sector. Frente a esto y haciendo una pausa me preguntó. ¡Es qué la sociedad aún no entiende! Es decir, cuándo a un hombre, a un ser humano -con variadas formas de pensar, sentir y actuar- su comunidad le señala diciéndole eres malo por tu gusto sexual, eres anormal, causa exclusión y –directamente- mayores índices de violencia.

Mientras mayor integración de las minorías logre una sociedad, menores serán los índices de violencia que registrará. Y esta realidad es paralela.

Bien regresemos al film. Cada vez que Carlos sucumbe brevemente en las artes amatorias para las que Alfredo es un Michelangelo Buonarroti en potencia, inmediatamente la imagen de la dama seductora le persigue en el laberinto de su memoria, y es que ahí las figuras de un barman armado, un stripper, una anciana turista, un estibador acechante, los amigos del bar -en plano contrapicado- personifican los miedos sociales enraizados en la mente de Carlos. El protagonista siente un miedo intenso y desproporcionado, combinado con un odio o rechazo hacia su ser generándole conflictos emocionales, sociales y políticos.

Pese a ello Carlos disfruta, sobremanera, de los acercamientos del marinero, que a diferencia de él es un ser sano que se acepta y se confiesa bisexual. En su camarote atendía tanto a hombres como mujeres, le declara.

Carlos no puede perdonarse que el cuerpo del marinero le cautive, que su experiencia desborde sus deseos que crecen con cada copa de licor.

Finalmente sucede, el acto de la penetración, eufimizada con una caricatura, es disfrutada plenamente, son dos seres humanos amándose, alcanzado el climax, fuerte intenso, tal cual es el amor. De repente, Carlos golpea al hombre que pudo amar y le propina una y otra y otra puñalada.

“Yo no soy marica, no lo soy” dice. Algo así como que usted luego de disfrutar de un estremecedor orgasmo ataque a su pareja diciendo no soy heterosexual… (pero no digamos nunca porque puede pasar).
VERDE VERDE, una película con contenido que compromete nuestro pensar, tal como nos gusta, fue realizada con bajo presupuesto, evidencia un crimen contra el amor, debido a la personificación de las fobias en la mente humana -explica Pineda Barnet- en su blog.

Una enfermedad social. El tema de VERDE VERDE es la homofobia, el crimen de la homofobia contra el amor. Es el no respeto al derecho de la diversidad.

Así es este film, que subleva los sentidos. Doloroso que un ser humano que gusta de otro no pueda amarlo, acariciarlo y hacerle el amor libremente por que los fantasmas sociales que lleva en la cabeza se lo impiden. Y aún más doloroso que no pueda amarse a sí mismo o al menos aceptarse.

Hileras de sangre cubren el cuerpo inerte del marinero, sus brazos extendidos y su rostro levemente doblado hacia la izquierda hacen oda al Surrealismo al estilo de Buñuel. Luego de las puñaladas el marica es un Jesucristo sacrificado, incluso una corona de espinos parece situarse en su cabeza. Es lo que logramos tú, yo, nosotros, ellos, cuando reproducimos un prejuicio, sin racionalizarlo, y juzgamos a hombres valiosos únicamente por su gusto sexual. El mundo entero sacrifica a Alfredo en VERDE VERDE como lo hizo con Jesucristo . Carlos, su asesino, no es más que un producto social, una figura de arcilla modelada por la sociedad que llora sobre el cadáver de un hombre que amo y asesinó.

Él besa al ser amado, rogándole que se despierte y luego le corta la lengua. Después de la penetración, cuando yace muerto en el suelo hurga en su pantalón, corta el miembro que le hizo sentir profundo placer.

Así es, lo que es muy verde muy verde, al final, siempre madura. Da lo mismo en la política que en el sexo, los extremos se tocan.

Sobre el elenco, el considerado decano de los cineastas cubanos, explica: “Aquí repito con el actor Héctor Noas, el otro protagónico lo hace Carlos Miguel Caballero, a quien me costó mucho trabajo encontrar cuando buscaba el personaje. Luego necesitaba una dama seductora, pensé en Sofía Loren, pero finalmente me decidí por una cubana: Farah María. ¡Quién se lo iba a imaginar! Yo no la conocía personalmente. Será una sorpresa para el público”.

Se filmó en Cuba, pero se exhibió brevemente en otros países debido a un elemento hándicap que tenía, un desnudo frontal masculino…

y bueno continúe actuando según sus prejuicios querido lector heterosexual!







[1] Blog de Enrique Pineda Barnet