miércoles, 29 de abril de 2015

Si las redes sociales fueran una orquesta musical, el Community Manager sería su director


Casos exitosos en el manejo de redes sociales de medios de comunicación y periodistas ecuatorianos

El Community Manager de un medio de comunicación es quien se encarga de gestionar, construir y moderar comunidades de lectores en las redes sociales, teniendo en cuenta aptitudes técnicas, habilidades sociales, actitudes y valores, que le permitan realizar un trabajo de calidad caracterizado por la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad, las que brindan estas nuevas herramientas de difusión y contacto.

Los periodistas también usan estas redes sociales para informar e interactuar con sus lectores, lo que les ha permitido, en algunos casos, desarrollar su marca digital, que se fortalece con la presencia constante en el entorno.

A continuación, se presentan dos casos de Communitys Manager y una periodista ecuatoriana que han sabido cómo realizar un trabajo de calidad en las redes y a quienes se les recomienda seguir o, de ser el caso, contratar. 

La formalidad del periodismo tradicional

Los medios tradicionales ecuatorianos migraron al entorno digital tras identificar sus potencialidades y el crecimiento de usuarios en redes sociales. Estas últimas son utilizadas por los CM para posicionar a sus respectivos medios, construir comunidades e interactuar con sus lectores. Se ha identificado que estos no interactúan con mucha frecuencia con sus usuarios, únicamente responden inquietudes. 

Uno de los CM recomendados para administrar las redes sociales de cualquier medio de comunicación es el del Diario La Hora, cuyos potenciales y aciertos se describen a continuación:

Información general
Twitter
Facebook
No. de seguidores TW
188K
No. de fans FB
110,044
Principales hashtags
#Curiosidades, #Ecuador, #Farándula, #Justicia, #LaHora, #ReporteCiudadano
Principales acciones acertadas


Identidad gráfica, multimedialidad e hipertextualidad
Gran parte de los contenidos que publica el CM de La Hora, tanto en su cuenta de Twitter como de Facebook, contienen imágenes de la noticia, compuestas por un hashtag, un titular y la página web del medio. Asimismo, todos sus contenidos de carácter informativo tienen un link que genera tráfico a la página del medio.
El medio utiliza de forma adecuada las extensiones de cada red social. En Twitter sus contenidos son cortos y precisos, mientras que en Facebook son más extensos y profundos.


Respuesta inmediata a los usuarios TW
El CM de este medio da respuesta inmediata a sus usuarios, procurando atender los requerimientos máximo en 10 minutos como lo demuestra un tuit del 20 de abril, en el que el medio respondió inmediatamente una pregunta de un usuario respecto a sus secciones.
En Facebook responde únicamente las menciones en las que le preguntan información respecto al medio, como en el caso de Twitter.

Presencia permanente
El medio publica, en promedio, 70 tuis diarios con información de interés nacional, internacional, deportiva y cultural.
En cuanto a Facebook un promedio de 20, incluyendo la versión impresa de su diario.

Retuitea y marca como favoritos
No se limita a la difusión de contenidos, sino que marca como favoritos los contenidos generados por sus usuarios, como el caso de este tuit.
Además retuitea a sus periodistas, como en este caso.
En Facebook, comparte la información de fuentes oficiales como instituciones públicas y ministros de Estado.
Casos de éxito

#ReporteCiudadano
El medio creo el hashtag #ReporteCiudadano, mediante el cual los usuarios pueden compartir sus contenidos con los medios, relacionados con el estado del clima, tráfico de la ciudad, accidentes, entre otros, como lo demuestra este tuit.

Caricatura diaria
Fue de los primeros medios que empezó a publicar sus caricaturas de la versión impresa en Facebook, como lo demuestra este post.


La interacción de los nativos digitales

Los CM de los medios nativos digitales son más propensos a interactuar con sus usuarios, como lo demuestra el administrador de las cuentas de GKillCity, como se demuestra a continuación:

Información general
Twitter
Facebook
No. de seguidores TW
11,7K
No. de fans FB
20.393 personas
Principales hashtags
#CuálEsLaVoz, #MásQueAmigos, #GaletaGráfica, #Necesitamosunmejorhashtag
Principales acciones acertadas

Identidad gráfica, multimedialidad e hipertextualidad
El medio tiene bien definida su identidad gráfica, que consta de texto sobre imágenes y su logo. Sus contenidos informativos siempre presentan un link que encamina al lector hacia el sitio oficial del medio. Ambas estrategias se evidencian en este tuit.
Lo mismo ocurre en su cuenta de Facebook, donde sus contenidos son más extensos, poseen una gráfica con el titular de la noticia y el link que encamina a la página web.

Contenido informal, propio de las redes socials
Recurre a la utilización de temas coyunturales para generar sus contenidos e invitar a sus lectores a revisar la oferta informativa del medio, como en este caso.
En Facebook, por el mayor espacio que ofrece la red, el CM difunde los contenidos con mayor extensión, incluso analizando la información que publica.

Interacción con lectores
El CM de este medio interactúa mucho más con sus lectores que los medios tradicionales, como lo evidencia este tuit.
El medio siempre ofrece una respuesta a sus menciones, a las que marca como favorito, incluso algunas de ellas son retuiteadas.

Invita a usuarios a suscribirse al medio, incluso a financiarlo
Su CM invita a sus lectores a suscribirse a su boletín semanal, la forma de hacerlo se resume aquí.
El medio invita a sus lectores a aportar económicamente a su propuesta, para difundir esta iniciativa usa las redes sociales, como en este caso.
En Facebook publica con frecuencia el video que busca obtener financiamiento para el medio, proveniente de los usuarios. Este video esta disponible aquí.
Casos de éxito


#TercerTiempo
El medio creó este hashtag para informar de temas deportivos a sus lectores, quienes a través del mismo pueden identificar estos temas.
El mismo hashtag es utilizado para hacer coberturas en vivo de partidos de fútbol de los equipos ecuatorianos, donde el CM, en ocasiones, bromea sobre el desempeño de los jugadores y de los equipos.

El caso de los periodistas

Una periodista que usa sus redes sociales de forma adecuada es Tania Tinoco, del programa Visión360, que se transmite en el canal de televisión Ecuavisa. 

En los últimos días, Tinoco fue criticada duramente durante el Enlace Ciudadano que emite todos los sábados el Presidente de la República, Rafael Delgado, quien le sugirió a la periodista renunciar. Tinoco respondió al Primer Mandatario a través de Twitter manifestando que no lo hará, desde ese instante a incrementado su número de seguidores en esta red. No tienen cuenta oficial de Facebook, aunque existen algunas falsas.

Información general
Twitter
No. de seguidores TW
253K
Principales hashtags
#Ysitepasaati, #IESS, #EnContacto
Principales acciones acertadas

Generación de información
La periodista genera constantemente información de interés nacional, algunos de ellos con sus respectivos gráficos, como en este caso.
Adicionalmente, retuitea y marca favoritos a ciertos contenidos generados por instituciones y autoridades, como en este caso.
Información con fuentes
Tinoco menciona en sus tuits a sus fuentes, generando transparencia en su labor informativa.

Interacción con usuarios
La periodista responde, con frecuencia, a las menciones que le hace su audiencia y colegas, como en este caso.
Incluso, en ocasiones, ella escribe a otros usuarios de la red, como este caso.
Presenta a su equipo de trabajo
Utiliza las redes sociales para mostrar el “detrás de la noticia” con su equipo de trabajo, como lo demuestra este tuit.
Casos de éxito



#estamoscontigotania y #TaniaTinoco
Tras el comentario del Presidente en su Enlace Ciudadano, Tinoco respondió de manera inmediata mediante un tuit, en el que indicaba que no va a renunciar, ante el pedido del Jefe de Estado.
Ante esta posición de la periodista se crearon dos hashtags para respaldar su decisión. Tinoco tomó esta acción de sus lectores con humildad como lo demuestra este tuit.
A partir de este hecho, la periodista interactúa más con sus lectores y colegas a quienes responde públicamente a través de Twitter, como en este caso.

Bibliografía
  • Aerco & Territorio creativo (2001). La función del Community Manager. Asociación Española de responsables de comunidad, recuperado el 20 de abril de 2015 de http://es.scribd.com/doc/100262225/La-funcion-de-un-Community-Manager
  • Falla, S. (2010). ¿Qué es un Community Manager?, recuperado el 22 de abril de 2015 de http://www.maestrosdelweb.com/que-es-un-community-manager/
  • Lambrechts D. (2011). Guía sobre Community Manager, recuperado el 20 de abril de 2015 de http://www.publiteca.es/2012/03/guia-community-manager.html
  • Moreno M. (2013). El Community Manager gestiona las redes sociales… pero también a los empleados de su propia empresa. Trecebits redes sociales y periodismo 2.0, recuperado el 21 de abril de 2015 de http://www.trecebits.com/2013/03/13/el-community-manager-gestiona-las-redes-sociales-pero-tambien-a-los-empleados-de-su-propia-empresa/
  • 10 recomendaciones para CM (una traducción de Journalist.uk), recuperado el 21 de abril de 2015 de http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/01/28/10-consejos-para-community-managers/